jueves, 20 de octubre de 2011

CONAP SALUDA DESIGNACIÓN DE NUEVO JEFE DE INDEPA

NOTA DE PRENSA
CONAP SALUDA DESIGNACIÓN DE NUEVO JEFE DE INDEPA Y SUGIERE UN ESPACIO FORMAL DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA PARA IMPLEMENTAR LEY DE CONSULTA
CONAP es conocedora, desde su labor en el Grupo Nacional de Coordinación a favor de los Pueblos Amazónicos, de la capacidad técnica y vocación de trabajo a favor de los Pueblos Indígenas del Dr. Gustavo Zambrano.
CONAP espera que esta designación sea el comienzo de una labor técnica, seria, y totalmente respetuosa de la participación de las Organizaciones Representativas de los Pueblos Indígenas por parte del Vice Ministerio de Interculturalidad.
El día de hoy, jueves 20 de octubre se publicó la designación del Dr. Gustavo Zambrano como Jefe de INDEPA, lo cual consideramos positivo para los Derechos de los Pueblos Indígenas, teniendo en cuenta su experiencia real en el tema, como se hizo explícito desde su importante participación en el Grupo Nacional de Coordinación a favor de los Pueblos Amazónicos.
Precisamente el día de hoy, en una Carta presentada al Vice Ministerio de Interculturalidad alcanzamos nuestra preocupación en tanto tuvimos conocimiento que se convocaron y desarrollaron reuniones de trabajo en relación a la implementación de la Ley de Consulta, a la cual no fuimos invitados oficialmente como sí se hizo con otras Organizaciones Andinas y Amazónicas.
Respecto de la implementación de la Ley de Consulta, CONAP reitera en esta Carta la sugerencia al Vice Ministerio de Interculturalidad de propulsar la formalización e institucionalización de un espacio de diálogo multisectorial e intercultural que cubra de la seriedad y estatus que le corresponde a esta labor a favor de los Pueblos Indígenas y el país en su conjunto.
En ese sentido, considerando la designación del nuevo Jefe de INDEPA, CONAP espera que éste sea el comienzo de una labor técnica, seria, y totalmente respetuosa de la efectiva participación de las Organizaciones Representativas de los Pueblos Indígenas por parte del Vice Ministerio de Interculturalidad.
20 de octubre de 2011
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – CONAP
Mayor información: Teléfono (511) 261-4579, e-mails: conapresidencia@conap.org.pe / conap@conap.org.pe

Rondas campesinas reclaman derecho a la consulta conforme al Convenio 169 de la OIT

Rondas campesinas reclaman derecho a la consulta conforme al Convenio 169 de la OIT 

Ronderos se entrevistarán con Ollanta Humala en Lima

Publicado por Diario Voces on oct 4th, 2011 y archivada en Regionales. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de laRSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback a esta entrada
Moyobamba. El presidente de la base de ronderos de la provincia de Moyobamba Demetrio Villalobos Núñez dijo que estarán viajando a Lima a fin de tener reuniones con el ministro del Interior, congresistas y el presidente Ollanta Humala. Este 5 conversaremos con el ministro y el 6 estamos invitados a una reunión de trabajo con el presidente de la República, dijo Villalobos. Tocaremos temas relacionados a seguridad ciudadana, el derecho a la consulta, sobre este último tema dijo que el presidente regional César Villanueva no quiere hablar con los ronderos. Así mismo dijo que pedirán al presidente de la Corte de Suprema de Justicia trabajar de manera más cercana y que los fiscales son una amenazaba para el trabajo de las rondas, pues muchas veces capturan delincuentes, para después ser liberados por estas autoridades y con el consiguiente proceso judicial que se los abre a muchos de ellos. Sobre la actitud del gobierno regional con respecto al derecho de consulta dijo que están decepcionados por la actitud del presidente regional César Villanueva, pues hasta ahora no los quiere entregar, a pesar de que también cuidan el medio ambiente, por ello Villanueva comete un error, de seguir con esta actitud nosotros vamos a salir a protestar a las calles. Villalobos dice que hay intereses económicos detrás de ellos y por ello Villanueva no los quiere apoyar, sostiene. (Alfonso Delgado).

LA INSTITUCIONALIDAD INDIGENA EN EL PERÚ

LA INSTITUCIONALIDAD INDIGENA EN EL PERÚ
 
 
Por Alicia Abanto[1]
 
 
En Revista Argumentos, año 4, n° 5. Noviembre 2010. Disponible en http://revistargumentos.org.pe/la_institucionalidad_indigena_en_el_peru.html
 
1.    INTRODUCCIÓN
 
El Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (INDEPA) señaló en el 2010 que en el Perú existirían 77 pueblos indígenas. Asimismo, existirían hoy en día 57 lenguas indígenas andinas y amazónicas agrupadas en 18 familias lingüísticas. A nivel nacional, 4’045,713 de personas mayores de 3 años de edad aprendieron a hablar en una lengua indígena según el último censo nacional de población (quechua 83%, 11% aymara, 6% lenguas amazónicas) .
 
Entre los pueblos indígenas ubicados en la Amazonía (332 975 personas), los asháninkas y awajun son los más numerosos, pero en dicha región del país también existen diversos pueblos “en aislamiento” que viven en zonas del bosque tropical de difícil acceso, así como otros “en contacto inicial” que vivían en aislamiento y que han decidido salir de él y pasar a establecer contacto, sea esporádico o permanente, con otros indígenas o con mestizos y otros miembros de la sociedad nacional.  En la zona andina los pueblos indígenas con mayor población son los quechuas, aymaras y uros.
 
Aunque la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en las zonas rurales, debe tenerse en cuenta que algunos grupos han migrado a las ciudades, conservando muchos de ellos aspectos de su identidad cultural originaria, pese a haber dejado sus tierras ancestrales.
 
Este valioso mosaico de diversidad cultural ha sido abordado legalmente de diferente manera en el país. Así, inicialmente algunos derechos indígenas fueron reconocidos en la Constitución de 1920, y a partir de ésta se empezó a forjar un diseño institucional para la atención de los pueblos indígenas por parte del Estado. Actualmente, la Constitución Política de 1993 garantiza el derecho fundamental a la identidad étnica y cultural; y además, contamos con un marco jurídico amplio respecto de un conjunto de derechos individuales y colectivos para dicha población. Sin embargo, el Perú todavía carece de una institucionalidad estatal indígena sólida - con peso político y capacidad técnica - capaz de desarrollar una gestión pública adecuada a las necesidades y demandas de este importante sector de la población.
 
2.    IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIONALIDAD
 
De acuerdo a la Declaración de Brasilia  señala que las políticas públicas indígenas se reflejan en la creación:
•    de ministerios, viceministerios, agencias estatales y comisiones especializadas en los asuntos indígenas.
•    de espacios institucionales, instancias y procedimientos de coordinación intersectorial de las políticas con incidencia en las poblaciones indígenas.
•    de políticas específicas dirigidas a los Pueblos Indígenas, en materia de salud, educación, fomento productivo, habitabilidad, tierras, acceso y gestión de recursos naturales, entre otras.
•    de mecanismos de financiamiento de las políticas indígenas.
•    de nuevos enfoques conceptuales y metodológicos, y la creación y aplicación de procedimientos y estrategias de intervención más o menos pertinentes y particularizadas a la realidad indígena, a través de la definición e implementación de planes, programas y/o proyectos de diverso alcance, naturaleza y contenidos”.
 
En América Latina, las propuestas más recientes sobre institucionalidad buscan que su finalidad sea transverzalizar la gestión de los asuntos indígenas en el conjunto de la gestión pública de los diversos sectores y políticas públicas. De un tiempo a esta parte, este esfuerzo ha empezado a tomar forma a través de dos mecanismos diferentes y complementarios. Por un lado, se han empezado a crear instancias y mecanismos de coordinación de diversos sectores y agencias estatales para que sus políticas y acciones programáticas se orienten a la atención de los pueblos indígenas. Un ejemplo de ello en Perú es la creación de la Comisión Multisectorial para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Poder Ejecutivo. De otro lado, las agencias estatales sobre las que recae el diseño, ejecución o coordinación de políticas sectoriales de diverso orden y naturaleza (educación, salud, etc.), han empezado a crear en su interior, espacios de diversa jerarquía (direcciones, jefaturas, etc.), especialmente consagrados a velar por la incorporación de los asuntos indígenas en el quehacer sectorial. Un ejemplo de ello en el Ministerio de Ecuación es la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural.  
 
En tal contexto, la existencia de una entidad rectora en materia indígena, que tenga la facultad de formular, aprobar, ejecutar y evaluar políticas para  transverzalizar la incorporación del enfoque intercultural en las polí¬ticas sectoriales resulta absolutamente necesaria.
 
Por su parte, el convenio 169 de la OIT de 1989 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 prescriben  la necesidad de que los estados cuenten con una institucionalidad que logre una acción sistemática y coordinada de cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
 
Con dicho fin, el Congreso de la República aprobó la Ley N° 28495 (abril del 2005), a través de la cual se creó el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruano (INDEPA), como ente rector en materia de políticas públicas a favor de los pueblos indígenas. Lamentablemente, dicha instancia ha sido sujeta a una serie de medidas inadecuadas para su desarrollo institucional, hasta que durante el año 2010, fue adscrito y absorbido por el Ministerio de Cultura, nuevo ente rector para las políticas públicas indígenas.
 
3.    HISTORIA DE LA INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA
 
Luego de que la Constitución Política de 1920 reconociera ciertos derechos indígenas, en 1921, se creó la Sección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento, el cual promovió el Comité Pro-Derecho Indígena "Tahuantinsuyo". Al año siguiente, se fundó el Patronato de la Raza Indígena (dependía del Ministerio de Fomento), que debía proporcionar un marco legal para la atención de los reclamos de las comunidades.
 
En 1935, se estableció que la Dirección de Asuntos Indígenas, que pertenecía al Ministerio de Fomento, pasara a formar parte del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Provisión Social . Luego, en 1942, se estableció que la Dirección de Trabajo y Asuntos Indígenas pasaría a ser parte del Ministerio de Justicia y Trabajo .
 
En 1949,  se  creó el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas . Años después, ya en 1965, se modificó el nombre del ministerio por Ministerio de Trabajo y Comunidades . En 1968, se modificó nuevamente la denominación por Ministerio de Trabajo, el cual tuvo la función la promoción económica, social y cultural de la población indígena .
 
En 1969, mediante Decreto Ley Nº 17524, Ley Orgánica del Ministerio del Trabajo, se estableció la Dirección General de Integración Indígena.
 
En 1981, el Instituto Indigenista Peruano se convirtió en un organismo público descentralizado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Luego, en 1986, esta entidad fue adscrita al Vice Ministerio de Promoción Social .
 
Posteriormente, en 1990, se integró el Instituto Indigenista Peruano a la Dirección General de Comunidades Campesinas y Nativas del Ministerio de Trabajo y Promoción Social .
 
En 1992, se dispuso la transferencia del Instituto Indigenista Peruano al Ministerio de Agricultura . Un año después,  dicho Instituto fue adscrito como un órgano dependiente del Viceministerio de Agricultura .
 
En 1996,  el Instituto Indigenista Peruano fue absorbido por el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH)  y en su lugar se instauró la Unidad de Programas para Poblaciones Indígenas (UPPI), dependiente de la Oficina de Desarrollo Productivo, que a su vez integraba la Gerencia de Desarrollo Humano .
 
En 1998, se estableció la Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas (SETAI) , como órgano de coordinación del PROMUDEH, dependiente del Despacho Viceministerial .
En 2001, se constituyó la Comisión de Asuntos Indígenas (CAI), órgano multisectorial encargado de promover la adecuada articulación entre las demandas de las comunidades campesinas y nativas y la oferta de servicios por parte del Estado. Estuvo conformada por el PROMUDEH; Relaciones Exteriores; Justicia; Defensa; Educación; Salud; Agricultura; Energía y Minas; Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales; Presidencia; dos representantes de las comunidades campesinas y dos representantes de las comunidades nativas .
 
Del 2001 al 2003, se creó la Comisión Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) , dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Se estableció que la SETAI actuaría como Secretaría de la CONAPA pero luego dicha instancia fue absorbida por CONAPA.
 
4.    LA INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA RECIENTE: EL INDEPA
 
En 2005, se creó el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) como entidad que reemplazaría a la CONAPA . Sin embargo, el 2007, se realizó la fusión por absorción del INDEPA al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), convirtiéndose en la Dirección Nacional de Pueblos Originarios y Afroperuanos (DGPOA) .
 
Ante las quejas de las organizaciones indígenas, el 13 de diciembre de 2007, el Congreso de la República dejó sin efecto la fusión del INDEPA al MIMDES, volviendo a ser un organismo público descentralizado . Posteriormente, el 1 de marzo de 2008, se dispuso la adscripción del INDEPA al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, pero esta vez en calidad de organismo público .
 
El 25 de junio de 2009, luego de los graves sucesos de Bagua, el MIMDES declaró en reorganización por 60 días al INDEPA , y días después se dispuso la constitución de una Comisión Sectorial encargada de evaluar, analizar y recomendar las acciones y medidas de reforma administrativa y de gestión del INDEPA .
 
El 10 de febrero de 2010, se decretó la adscripción del INDEPA a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) , que dos meses después lo calificó como un Organismo Público Técnico Especializado.  Cabe señalar que dicha medida recogió una recomendación formulada por la Defensoría del Pueblo a través del Oficio N° 532-2009-DP/PAD, posibilitando a su vez que el INDEPA cuente con un Consejo Directivo, que en su seno debía de incluir a los representantes de los pueblos indígenas y del pueblo afro peruano.
 
Finalmente, en julio de 2010, se creó el Ministerio de Cultura y el INDEPA quedó adscrito al Ministerio de Cultura , que lo absorbió luego de algunos meses . Por tanto, el INDEPA dejó de ser un Organismo Público Técnico Especializado y hoy es una Unidad Ejecutora del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura  en el marco de su Manual Operativo Aprobado por RM. N° 006- 2011-MC .
 
Hoy en día, la Dirección General de Políticas de Inclusión de los Conocimientos Ancestrales y la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos son los órganos de línea del Viceministerio de Interculturalidad y de acuerdo a lo prescrito por el Decreto Supremo 001-2011-MC (Reglamento de Organización y Funciones ROF del Ministerio de Cultura) las funciones que tuvo el INDEPA cuando fue un Organismo Público Técnico Especializado pasaron a ser las funciones de las direcciones antes mencionadas .  En conclusión, la Unidad Ejecutora INDEPA ya no es el ente rector en materia de pueblos indígenas desde la vigencia del nuevo ROF de dicho ministerio.
 
Como se aprecia, el INDEPA fue el ente rector en materia de protección de los pueblos indígenas del año 2006 al 2010 , periodo en el cual fue cambiando su ubicación dentro de la estructura del Poder Ejecutivo, atravesando además una serie de procesos de reorganización que debilitaron a dicha institución. Como ninguna otra, dicha entidad fue trasladada a tres sectores diferentes en distintos niveles, lo cual significó una permanente adecuación de los documentos de gestión a cada sector al que era adscrito, lo que disminuyó su capacidad de desempeño y cumplimiento de sus funciones.
 
Asimismo, la asignación presupuestal para el cumplimiento de las funciones asignadas alcanzó apenas los 7 millones de soles al año 2011, cantidad ínfima para la relevancia y complejidad de la protección de los pueblos indígenas.
 
Sumado a ello, el INDEPA no tuvo peso político por su bajo nivel de autoridad lo que limitó su influencia con los diferentes sectores y niveles de gobiernos. Asimismo, la entidad no contaba con capacidad técnica, por no albergar a personal con la experiencia  profesional adecuada, por lo que tuvo una deficiente implementación de los mecanismos de protección de los pueblos indígenas.
 
Su absorción final por el Ministerio de Cultura constituye una oportunidad para construir una institucionalidad indígena adecuada en el país, pero ello dependerá de la adopción de decisiones adecuadas y estratégicas de gestión pública. Fortalecer la institucionalidad indígena es clave para el Poder Ejecutivo pues de ello depende la implementación y ejecución de políticas públicas claves para el actual gobierno como el cumplimiento de la Ley de Consulta Previa recientemente promulgada.
 
5.    RETOS DEL MINISTERIO DE CULTURA: NUEVO ENTE RECTOR DE LA INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA
 
Contar con peso político.- El peso político de las instituciones públicas peruanas encargadas de la política indígena ha sido siempre de tercer rango. Tanto la SETAI, como la CONAPA y el INDEPA no tuvieron peso político, para transversalizar el enfoque intercultural en la gestión pública del Poder Ejecutivo.
 
En tal sentido, el cambio reciente que otorga la responsabilidad al Ministerio de Cultura como ente rector de la política indígena es un gran oportunidad, que debe traducirse en acciones concretas que vayan más allá del papel.
 
El peso político que ostenta hoy el Ministerio de Cultura es relativamente más alto que el de los anteriores entes rectores en materia indígena, pero todavía es una institución de reciente creación que requiere orientar sus esfuerzos para asegurar su liderazgo dentro del Estado y a la vez ganarse la confianza de la población indígena.  
 
Contar con capacidad técnica.- La capacidad técnica del ente rector en materia indígena ha ido variando a lo largo del tiempo. Por ejemplo la SETAI, con sus pocos recursos, logró enormes avances como en el caso de los resultados de la Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas donde dicha entidad actuó como secretaria técnica junto con INRENA.
 
Por su parte, en general, el INDEPA no contó con personal especializado en materia indígena, salvo contadas excepciones. En consecuencia, incumplió sus funciones o desarrolló acciones de manera irregular. Por ejemplo, no implementó el Régimen Transectorial de Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas y su actuación fue justificadamente observada por las organizaciones indígenas. La correcta designación de profesionales especializados es vital para fortalecer la institucionalidad indígena.
 
Contar con participación de representantes de los pueblos indígenas en su gestión.- Los Pueblos Indígenas han venido reclamando al Estado una institucionalidad adecuada para atender sus demandas y necesidades, que considere un organismo que asuma la labor de formulación de políticas públicas y que además incorpore mecanismos de participación para dichos pueblos.
 
En respuesta a ello, la estructura básica del INDEPA consideró un Consejo Directivo que tendría representantes de los pueblos indígenas, pero la misma institución no facilitó su funcionamiento, revelando el escaso interés de los responsables para dar espacio a organizaciones indígenas en su gestión.
 
A fin de superar dicha situación, el Ministerio de Cultura debe garantizar la participación de los pueblos indígenas a través de una instancia adecuada para ello.
 
A manera de conclusión
Los largos años transcurridos desde el reconocimiento de los primeros derechos de los pueblos indígenas y la lucha persistente de éstos por obtener reconocimiento y respeto, exigen que el Estado asuma la responsabilidad de construir una institucionalidad indígena que tenga la capacidad real de velar por los derechos de los pueblos indígenas.
 
La reciente aprobación de la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas y originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT, sin duda alguna exige el fortalecimiento de la institucionalidad pues si bien cada entidad del Estado debe realizar la consulta de las medidas que son materia de su competencia, será muy importante que el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, en su calidad de ente rector de los derechos de los pueblos indígenas, sea fortalecido con el fin de que lidere e impulse una política nacional de diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas.
 
Asimismo, será necesario que el Congreso de la República, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Energía y Minas, entre otros sectores, dicten normas reglamentarias orientadas a facilitar el ejercicio del derecho a la consulta en sus respectivos ámbitos de competencia.
 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Protesta Estudiantil en Chachapoyas, termina con 11 detenidos

ALUMNOS DETENIDOS POR LA POLICIA EN CHACHAPOYAS POR LUCHAR CONTRA LA CORRUPCION DEL RECTOR VICENTE CASTAÑEDA Y SU CUPULABARBARAN Y OTROS.

HOY DIA 17 DE OCTUBRE  A LAS OCHO DE LA MAÑANA EN EL CEPRE DE LA UNIVERSIDAD TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE LA DIGNA Y FIDELISIMA CIUDAD HISTORICA DE CHACHAPOYAS, LUEGO DE MAS DE 25 DIAS DE LUCH CONTRA LA CORRUPCION  DEL RECTOR VICENTE CASTAÑEDA, AL TOMAR LA CEPRE 11 ALUMNOS FUERON DETENIDOS POR LA POLICIA ELLOS SON:
1.       EGAL GARCIA VARGAS, 23 AÑOS ESTUDIANTE DE ING INDUSTRIAL Y PRESIDENTE DE LA FUA- FEDERACION DE ESTUDIANTES DE AMAZONAS.
2.       JOSE LUIS LOZANO OLANO, 18 AÑOS, ESTUDIANTE DE EDUCACION.
3.       HENRY JUEZ WACHAPEA, ESTUDIENTE DE INGENIERIA CIVIL.
4.       ATMAN PIZANGO PAATI, 21 AÑOS, ESTUDIANTE DE EDUCACION
5.       ISMAEL TSAMAJEN PUANCHI 21 AÑOS, ESTUDIANTE DE ADMINSITRACION.
6.       HENRY SHIRAP ANYUCH, 19 AÑOS, ESTUDIANTE DE Agronomía.
7.       ELVER MICHEL ANGULO VEGA, 19 AÑOS, ESTUDIANTE DE ZOOTECNIA.
8.       HORBER ALMICAR PEREZ RAMOS, 20 AÑOS, ESTUDIANTE ESTUDIANTE DE AGROINDUSTRIAL.
9.       JHONY VALLE GOMES 22 AÑOS, INGENIERIA CIVIL.
10.   CLEVER MAS TRIGOZO  21 AÑOS INGENIERIA INDUSTRIAL.
11.   JULIO NEKEYDEY CHGDA, 20 AÑOS ESTUDIANTE EDUCACION.
ELLOS HASTA  LA FECHA ESTAN EN LA POLICIA DETENIDOS, YA CUENTAN CON UN ABOGADO, Y LA POLICIA, ESTA PREPARANDO EL DESALOJO POR LA FUERZA DE LOS MAS DE 500 ALUMNOS QUE ESTAN EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, SE PIDE DE LA SOLIDARIDAD DE LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL, PARA LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD FISICA DE LOS JOVENES DE AMZONAS, HAY EN LA CIUDAD UN PROMEDIODE 32 ALUNOS INDIGENAS AWAJUN WAMPIS Y LOS QUE ESTAN CON ROJO ESTAN EN PODER DE LA POLICIA NACIONALD E CHACHAPOYAS, NO HAY CONFIANZA EN EL AUTUAR DELOS FISCALES, YA QUE MOSTRRON PARCIALIDAD A FAVOR DEL RECTOR, TRATANDO MAL EN UNA MESA DE DIALOGO A LOS DIRIGENTES ESTUDIANTILES. LOS ALUMNOS HAN SUSTENTADO EN UN EXPEDIANTE DE MAS DE 600 PAGINAS LA CORRUPCION IMPERANTE. Y LA FORMA DE DICTADURA IMPLANTADA POR EL RECTOR. QUIEN ADEMAS SUS DOS VICERRECTORES RENUCNIARON.  ESTA UNIVERSIDAD NO CUENTA CON ASAMBLEA UNIVERSITARIA DESDE HACE UN TIEMPO.

LA VOZ DE LA JUVENTUD DEBE SER ESCUCHADA – LA JUVENTUD TIENE VOZ Y ESTA VOZ ESTA CONTRA LA CORRUPCION.

Capacitan a docentes Awajun en temas de incidencia política para la gestión de recursos naturales

Nota de Prensa Nº 192-GRSM/RRPPII.

Capacitan a docentes Awajun en temas de incidencia política para la gestión de recursos naturales
Del 21 al 23 de la presente semana en la ciudad de Moyobamba, se llevará a cabo un importante taller de capacitación dirigido a docentes Awajun bilingües de las provincias de Moyobamba y Rioja. El evento se denomina: Fortalecimiento de Capacidades de los Docentes Awajun de Educación Bilingüe Intercultural y Pamuk en Incidencia Política para la Gestión de los Recursos Naturales.
Entre los objetivos que persigue el evento es desarrollar en forma conjunta el análisis y la reflexión sobre los contenidos, principios y el procedimiento del derecho a la Consulta Previa e informada de los pueblos indígenas, la conservación, protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre y sobre todo fortalecer el manejo de herramientas para una mayor efectividad en la incidencia política, favoreciendo el ejercicio pleno de los derechos para mantener la cultura y medios de vida de las poblaciones nativas.
Las capacitaciones se realizarán a partir de las 8:30 a.m., en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba y es organizado por el Gobierno Regional de San Martín a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social-Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Ordepisam).
El taller cuenta con el financiamiento de CARE PERU, ITDG, el apoyo y coordinación de instituciones públicas y privadas como, CAAAP, AMPA, Paz y Esperanza, FERIAAM entre otras organizaciones, se prevé la presencia de más de 100 participantes.
Moyobamba, 19 de octubre de 2011

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
   DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL
Para mayor información comunicarse con:

Telf. (042) 564100 / (042) 563990 Anexo 212
Calle Aeropuerto Nro 150 - Barrio de Lluyllucucha
                                 MOYOBAMBA - SAN MARTIN    

martes, 11 de octubre de 2011

Congreso Estatutario de la Unión Regional de los Pueblos Indigenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya - URPIA



La “Institucionalización de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Yine Yami, Shipo – Conibo, Amahuaca, Yaminahua, Kashinahua,  Shintonahua y Machiguenga y de los pueblos No contactados  para el pleno ejercicio del Autogobierno, autodesarrollo, autonomía, la territorialidad y la libre determinación social, cultural, política, económica, jurídico y medio ambiental de los pueblos Amazónico”.
Acta de acuerdo Resolutivo

A los veinte cuatro días del mes de setiembre del dos mil once, siendo la hora 10.00 am, en la ciudad de Villa Atalaya, sito en el salón del Colegio Hildebrando Fuentes, Distrito de Raimondi, Provincia de Atalaya, Ucayali, reunidos los Jefes, delegados de las Comunidades Nativas, autoridades y lideres de las Federaciones de los Pueblos Indígenas para llevar a cabo el  Congreso Estatutario de la Unión Regional de los Pueblos Indigenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya – URPIA, debidamente convocada  por el Presidente de la Organización Regional, el Profesor; Cleofás Quintori Soto, con participación de los delegados, jefes de comunidades y lideres de las federaciones y organizaciones abajo firmantes, tales como son:
FECONAPA, La Federación de Comunidades Ashéninka de la Provincia de Atalaya.
FABU, Federación Asháninka de Bajo Urubamba.
OIYPA, Organización Indígena Yines de la Provincia de Atalaya.
FARU, Federación Asháninka de Rio Ucayali.
OAGP, Organización  Ashéninka del  Gran  Pajonal
FACRU, Federación Ashéninka de la Cuenca del Rio Unini.
OIDIT, Organización Indígena Distrital de Tahuanía.
ORDECONADIT, Organización de Comunidades Nativas del Distrito de Tahuanía.  
LA MINGA, Empresa Comunal Indígena de Atalaya.
FECONADIS, Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Sepahua.
El presidente de URPIA, el líder ashéninka, Cleofás Quintori Soto da la bienvenida a los delegados, jefes de comunidades y Federaciones indígenas presente. Asimismo, da la bienvenida a invitados especiales como; Autoridades y Funcionarios de Entidades Publicas y hace conocer el propósito del Congreso Estaturario de la URPIA, que viene ser institucionalizar la vida orgánica de la “Unión Regional De Los Pueblos Indígenas De La Amazonia De La Provincia De Atalaya” – URPIA, aprobando el estatuto social,  con el fin dar operatividad formal, que conlleve asumir el rol transformador, protector y defensor, articulador, coordinador y unificador  entre federaciones indígenas; asimismo, con entidades del Estado y privadas en aras de contribuir a eliminar la exclusión, la sobre explotación humana, la desprotección de los derechos indígenas y mitigar el cambio climático, los desborde de los ríos, la depredación del bosque tropical y la pobreza agobiante en miles y miles de hogares indígenas,  camino hacia la libre determinación social, cultural, económico, política, jurídica y medio ambiental de  los pueblos  Amazónicos de la Provincia de Atalaya. En la apertura han participado autoridades de los organismos públicos, tales; Miguel Camayteri Fernández, Alcalde del Centro Poblado de OVENTINI, representante de la Policía Nacional del Peru–Atalaya, SOB PNP, Hugo Sulca Moore y el Dr. Prude del Piño Ríos, representante del Alcalde y teniente Alcalde de la Municipalidad Provincial de Atalaya, quien dió la apertura del congreso.


Seguidamente, se dio paso al nombramiento de la Meza de debate del Congreso Estatutario, luego, de varias propuestas de candidatos, fueron elegidos:
Presidente: Bernardo Silva Loayza, Pueblos Asháninka, Empresa Comunal La MINGA - Atalaya
Secretario: Alvin Vargas Maynas, Pueblos Shipibo – ORDECONADIT - Tahuanía
Disciplina : Freddy Edgar  Pizarro Yauri, Organización FECONADIS – Sepahua-
Luego, el presidente de la meza de debate, da paso a consulta  y recibe el consentimiento de la plenaria para proseguir con el desarrollo del  Congreso Estatutario de la Unión Regional de los Pueblos Indigenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya – URPIA. Seguidamente, el presidente de debate somete a consulta sobre la agenda y siendo aprobado  tal conforme al programa establecido, con la agenda:
1.    La aprobación del estatuto social de la “Unión Regional De Los Pueblos Indígenas De La Amazonia De La Provincia De Atalaya” – URPIA para la transformación social, cultural, económica y política de los pueblos amazónicos de la Provincia de Atalaya.
2.    La afiliación ante AIDESEP Nacional y COICA de Internacional.
3.    Evaluar  la política de la INCLUSION SOCIAL  A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, LA AMAZONIA Y LA LEY DE CONSULTA aprobado por el gobierno nacionalista.
4.    Encuentro y Dialogo con el presidente Constitucional de la República, Cmdte Ollanta Humala taso.
5.    Otros puntos de interés colectivo de los pueblos amazónicos.
CONCLUSIONES Y ACUERDOS:

Análisis y aprobación del estatuto social de la “Unión Regional De Los Pueblos Indígenas De La Amazonia De La Provincia De Atalaya” – URPIA. Este tema estuvo a cargo por el Sociólogo y líder Indigena; Guillermo Ñaco Rosas, quien procedió a la presentación y la explicación de artículo por artículo y que luego de un día y medio de trabajo integro ( 24 y 25 de setiembre 2011), se llego a la aprobación respectivo, consistiendo un total de 69 artículos. Cuya finalidad central de URPIA, es De Representar, Coordinar, Concertar, Defender, Regular, Articular, Y Ejercer  La   Interlocución Legítima De Las Organizaciones  O  Federaciones  Indígenas Representativas  De  Las  Comunidades  Nativas De  Los  Pueblos   Asháninka, Ashéninka, Yine Yami,  Shipibo –Conibo, Amahuaca, Yaminahua, Kashinahua,  Shintonahua, Machiguenga, Otros Y De Los Pueblos Indígenas No Contactados O Pueblos Indígenas En Estado De Aislamiento Voluntario Como Mashco Piro, Matsiguenka, Nahua, Kugapakori, Asháninka, Nanti, Kaquinte, Yora, Amahuaca, Isconahua, Murunahua, Shintonahua, Mayoruna, Arabela, Cashibo, Cacataibo Y Otros De La Amazonía Peruana De La Familia Arawak Y De La Familia Pano,  Ante Los Gobiernos Locales, Regionales Y Central Y,  Ante Las Instituciones  Públicas Y  Privadas, Nacionales  E Internacionales. El periodo del primer Consejo Directivo ejercerá por un periodo de 05 años (AL 10 DE JULIO DEL 2011 AL 10 DE DICIEMBRE 2016), nombrado por el Congreso de los Pueblos Indigenas celebrado el 09 y 10 de julio 2011, y modificado en este presente Congreso Estatuario, conformado:      
Presidente: Cleofás Quintori Soto, Pueblo Ashéninka, Organización OAGP.
Vice presidente: Rafael Torino Urquia, Pueblo Shipibo – Conibo, Organización ORDECONADIT
Secretario: Jhones Aro Pacaya, Pueblo Yine –Yami, Organización OIYPA
Tesorera: Juana Shuñaqui Gregorio, Pueblo Ashéninka, organización OIDIT
Fiscal: Edinson Blanco Cahuana, Pueblo Yine, Organización FECONADIS
Seguidamente, se discutió y se procedió a aprobar por consenso la ESTRUCTURA OPERATIVA Y LA ESTRUCTURA DE POLITICA ORGANIZATIVA de la Organización regional de URPIA. Acto seguido, se procedió aprobar el membrete de URPIA consistiendo una corona con plumajes como símbolo, que representa la máxima autoridad de los pueblos indígenas de la familia ARAWAK Y PANO y con un fondo de los Pueblos Indigenas No Contados.

La afiliación de la Organización Regional URPIA ante AIDESEP Nacional y COICA Internacional.
Intervienen los lideres Asháninka, Ashéninka, Shipibos – Conibo, Yine Yami, fundadores  de las comunidades nativas, federaciones y autoridades de las federaciones, tales; OAGP, FECONAPA, FABU, FACRU, FARU, OIYPA, ORDECONADIT, OIDIT, Empresa Comunal LA MINGA  y la intervención de los jefe y delegados de las comunidades nativas presente, todos ellos, concuerdan de la importancia de estar UNIDOS Y ARTICULADOS MAS QUE NUNCA con nuestra organización Nacional e Internacional, sumando esfuerzos entre organizaciones de los pueblos indígenas solo así se puede lograr las aspiraciones y las justas demandas que exigen nuestros pueblos indígenas. Luego, se sometió a consulta, resultando por consenso la definición a la afiliación de la Organización Regional de URPIA ante AIDESEP Y COICA respectivamente, manteniendo la autonomía y la libre determinación organizativa de URPIA.



Encuentro y Dialogo con el presidente Constitucional de la República, Cmdte Ollanta Humala Taso.

Luego, de las intervenciones de los jefes, delegados, presidentes de las federaciones y de los líderes presente, se ha evaluado esta agenda, llegando a acuerdo siguiente:

Ø  Sostener dialogo y encuentro con el presidente Constitucional de la República, Cmdte Ollanta Humala taso, Ministros de Estado, el Congreso de la República y Agencia de Cooperación nacional e internacional, a realizarse entre el día 24 al 28 de octubre del 2011.
Ø  Constituir una Comisión Intercultural integrado por 25 líderes (Hombre – Mujer), de las Federaciones:
FECONAPA, La Federación de Comunidades Ashéninka de la Provincia de Atalaya.
FABU, Federación Asháninka de Bajo Urubamba.
OIYPA, Organización Indígena Yines de la Provincia de Atalaya.
FARU, Federación Asháninka de Rio Ucayali.
OAGP, Organización  Ashéninka del  Gran  Pajonal
FACRU, Federación Ashéninka de la Cuenca del Rio Unini.
OIDIT, Organización Indígena Distrital de Tahuanía.
ORDECONADIT, Organización de Comunidades Nativas del Distrito de Tahuanía. 
LA MINGA, Empresa Comunal Indígena de Atalaya.
FECONADIS, Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Sepahua.
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE ATALAYA
MUNICIPALIDAD DELEGADA DEL OVENTENI
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

OTROS ACUERDOS TOMADO:
El pleno del  Congreso Estatutario de URPIA, ha recogido informe del presidente de la Organización Regional, el profesor Cleofás Quintori Soto, de que ha sido impedido de informar y convocar a las comunidades de los pueblos indígenas para el presente congreso, incurrido por la Emisora de Radio Local, denominado RADIO LIDER INTERCULTURAL, bajo la conducción del señor; Ildo Israel de la Cruz, en su condición de comunicador social, además de cumplir el rol de  DISTORSION Y MALA INFORMACION SOBRE LA CONVOCATORIA DE URPIA, generando confusión y, división entre las comunidades y  población en general atalaina. Frente a ellos, los participantes del magno congreso han resuelto el acuerdo:
Ø  Respaldar de manera pleno el informe presentado por el presidente de URPIA, según el documento de fecha 20 de setiembre del 2011 y, rechazar rotundamente la mala practica y la mala actitud mostrado por el comunicador social el señor Ildo Israel de la Cruz, por ser un acto violatorio del DERECHO FUNDAMENTAL cometido contra la Organización Regional URPIA y pedir a los organismos del Estado Intervenir para que se agüe respetar el DERECHO A LA INFORMACION, LA IMPARCIALIDAD, OBJETIVIDAD, Y APLICAR LA VERDADERA INTERCULTURALIDAD CON INCLUSION, SIN DISCRIMINACION NI ESCLUSIÓN ENTRE PUEBLOS INDIGENAS.
Ø  Se le encarga a URPIA gestionar para la obtención de una radio emisoras  de alcance regional de propiedad de la organización regional de URPIA.
Siendo la hora 8.30PM del día 25 de setiembre del dos mil Once, se concluye de forma normal  el Congreso Estatutario de la Unión Regional de los Pueblos Indigenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya – URPIA, estando todos y todas conformes sobre el contenido y en todo sus extremo pasan a suscribir con firmas, huellas digitales y sellos de las Autoridades, jefes, delegados y lideres indígenas, en señal de aprobación por unanimidad.

Bernardo Silva Loayza, Pueblos Asháninka, La MINGA - Atalaya
Presidente de Meza de debate

Alvin Vargas Maynas, Pueblos Shipibo – ORDECONADIT – Tahuanía
Secretario de Meza de debate

Freddy Edgar  Pizarro Yauri, Organización FECONADIS – Sepahua
Disciplina  de Meza de debate

Cleofás Quintori Soto
Presidente de URPIA


La institucionalidad forestal que aspiramos

Aportes para el diseño participativo de la institucionalidad forestal en el Perú

Por Rodrigo Arce Rojas
Lima, setiembre del 2011

Una reflexión profunda sobre la situación actual del tema forestal en el Perú ha llevado a muchos profesionales, usuarios y otros involucrados (as) a reconocer que uno de los temas clave que tenemos que trabajar se refiere a la institucionalidad forestal. En este artículo el concepto de institucionalidad comprende instituciones, normas, acuerdos y arreglos sociales.

Si bien es cierto que los diagnósticos son importantes no nos vamos a quedar en el inventario de las quejas o de las lamentaciones. Necesitamos incorporar a la discusión un matiz mucho más proactivo concordante con las diferentes iniciativas de revitalización organizacional que vemos en diferentes puntos del país. Esta tarea requiere el concurso de todos y cada uno de los involucrados (as) en la temática forestal y no se trata de buscar quién tiene la razón sino de buscar pautas que nos ayuden a todos a una prefiguración de la institucionalidad forestal que queremos.

Si queremos pensar en cómo delinear la institucionalidad forestal lo primero que tendríamos que hacer es reconocer el entorno en el que nos desenvolvemos. Hablaré de un entorno mayor y un entorno menor.

El entorno mayor se refiere a los procesos globales y megatendencias. Es indudable que la tierra está mandando mensajes claros sobre el comportamiento humano. La evaluación de ecosistemas del milenio tiene una conclusión contundente: tenemos que empezar a preocuparnos seriamente sobre la calidad del ambiente si no que queremos poner en riesgo la viabilidad misma de la vida en la tierra. De otro lado, vemos que la madera es uno de los pocos productos con crecimiento sostenido lo que no quiere decir que la provisión sea sostenible. Cada vez también los productos forestales considerados no maderables van dando evidencias de importante participación en los mercados. Ni que hablar de los servicios ambientales que han adquirido ciudadanía en el espectro de posibilidades de articulación al mercado.

Encontramos además que las instituciones se hacen cada vez más horizontales y democráticas, se gestiona el talento humano, se gestiona la información, las ideas y los procesos de aprendizaje. Es interesante reconocer que se rompen barreras de todo tipo para hacer que las instituciones tengan mayor capacidad de adaptación a la complejidad y el cambio, signos de nuestro tiempo. Ello como consecuencia de los propios procesos de desarrollo organizacional pero también por las exigencias de la sociedad civil que demandan que sus instituciones sean cada vez más eficaces, eficientes, transparentes y con responsabilidad social y ambiental. Estos elementos del entorno mayor son importantes a considerar si es que queremos diseñar instituciones a la altura de los tiempos.

En el entorno menor, la estructura socioeconómica, cultural y política del país. Encontramos dos grandes percepciones de la colectividad. Una primera percepción positiva habla de la belleza paisajística, de las diversas iniciativas en torno a certificación y sellos verdes, las iniciativas de diálogo social e incluso la contribución económica de lo forestal a la economía nacional. Una segunda percepción habla de la corrupción, la ingobernabilidad, las mafias, las actividades ilegales, el no-manejo forestal en nombre del manejo, entre otras perlas. Aquí no es necesario enfadarse gastando tiempo si todo lo que se dice de nosotros es cierto o no es cierto sino tomar en cuenta todos estos factores para diseñar una institucionalidad forestal tal como la soñamos.

En lo interno encontramos que la institucionalidad forestal, a despecho del incremento de organizaciones, incremento del volumen de recursos manejados o de personal involucrado no está dando siempre resultados tangibles en el manejo forestal sostenible. Al margen de los interesantes logros en certificación forestal, de los espacios de diálogo y concertación forestal, del desarrollo tecnológico en plantaciones forestales, el mayor proceso por el que ha apostado el país - las concesiones forestales – acusa una serie de problemas que ameritan una rápida reacción de todos los involucrados (as). Seguramente hay muchísimos logros más y podríamos construir entre todos el inventario feliz de nuestros logros, lo que estamos diciendo es que el balance demanda respuestas rápidas de nuestra parte.

Consecuentemente, si queremos hablar de institucionalidad forestal tendríamos que pensar en dos dimensiones: una primera dimensión que se refiere a institucionalidad como conjunto sinergético de organizaciones públicas y privadas que trabajan  por un objetivo común: la conservación y el manejo forestal sostenible y por tanto la calidad de vida de la población peruana.

La otra dimensión se refiere a la individualización de las organizaciones que conforman en conjunto la institucionalidad. Vamos hablar de cada una de ellas y luego hacer la necesaria interacción.

Entonces, si queremos una institucionalidad acorde con las exigencias de los tiempos y el manejo forestal sostenible tenemos que partir diciendo que esa institucionalidad tiene que partir de una visión común y objetivos estratégicos compartidos. Mantener un estilo de perfilismo institucional, o peor aún un ostracismo institucional no ayuda a encontrar agendas, acciones y emprendimientos conjuntos. Entonces necesitamos tender puentes que nos lleven a utilizar de manera más inteligente los siempre escasos recursos materiales y pongamos en valor el talento humano conjunto. Quiere decir entonces que necesitamos la herramienta maestra que nos permita trabajar mirando una sola dirección, administrando la diversidad. Ese papel lo puede cumplir un Sistema de Gestión Forestal o una Estrategia Nacional Forestal actualizada.

Pero no es sólo un factor de gestión. También tenemos que tener presente el desarrollo de condiciones que permitan ese trabajo conjunto. Un “pegamento afectivo” que favorezca que todos desarrollen condiciones de confianza, solidaridad, reciprocidad. Nos estamos refiriendo a la necesidad de avanzar en una propuesta de construcción de capital social en lo forestal de tal manera que sea uno de los factores clave de desarrollo de la institucionalidad.

A los objetivos comunes y las relaciones de confianza y reciprocidad hay que complementarle con el marco legal y político que favorezca un desarrollo institucional forestal. Consecuentemente la implementación de un Sistema de Gestión Forestal que articule los diferentes niveles de administración forestal (nacional, subnacional y local), la actualización de la Estrategia Nacional Forestal, la recuperación de la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal son algunas de las condiciones necesarias. Está demostrado que la politización institucional, el verticalismo, el aislamiento o la arrogancia de sentirse autoridad, la moral de doble estándar no contribuyen a una institucionalidad sólida. Por ello es importante que la gestión  forestal recupere el más alto rango jerárquico posible en la estructura del Estado a nivel nacional. Por lo mismo a nivel regional se le debe dar el respaldo político, los medios y recursos que permitan que las Gerencias de Recursos Naturales hagan su papel para contribuir a la gobernabilidad forestal. Será importante además facilitar un proceso que favorezca un papel más proactivo de los gobiernos locales en las iniciativas de conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.

Para todos es claro que hay que fortalecer el proceso de descentralización forestal. Para ello hay que concordar inteligentemente competencias, funciones y atribuciones para que no haya pisadas de talones. Pero tampoco es plausible que con argumentos de desconfianza en las capacidades locales se mantengan funciones de manera centralista. Por lo mismo la gobernanza a nivel regional y local debe estar a la altura de  los retos del manejo forestal sostenible para que no se construyan pequeños feudos donde reine el compadrazgo o el amiguismo. Necesitamos desterrar viejos hábitos que no han contribuido a construir una institucionalidad sólida y confiable. De ahí la importancia de la participación más amplia, la transparencia y los mecanismos de vigilancia y veeduría social para construir confianza elemento fundamental del capital social.

Necesitamos una institucionalidad coherentemente organizada para que las diferentes funciones de planificación, gestión, investigación, desarrollo, jurisdiccionales estén claramente distribuidas. Es importante que eliminemos de una vez por todo el carácter de juez y parte que se encuentra en algunas instituciones públicas.

En la segunda dimensión, la dimensión institucional, tenemos que trabajar para que haya instituciones con visiones, objetivos y estrategias claras conjugadas con el documento forestal rector. Necesitamos que exista liderazgo democrático y transformacional para que gestione de manera más eficiente su talento humano. Es importante que identifiquen bien cuál es su negocio y quiénes son sus clientes. A estas alturas está claro que la gestión forestal sostenible no es gestión de árboles sino de personas. Está claro por tanto que la razón de ser del manejo forestal sostenible se refiere a la persona humana, pero no sólo un tipo de personas, sino el colectivo nacional en sus diferentes escalas. Aquí el papel de los pueblos indígenas, con más de diez millones de hectáreas de territorios, es fundamental. Si esto es así, necesitamos instituciones con apertura, no aislacionistas; instituciones sensibles, no desconectadas de la realidad; instituciones integradoras, no perfilistas; instituciones ágiles, no anquilosadas en el pasado, con capacidad de respuesta y acción rápida; instituciones transparentes, no coludidas con los grupos de poder político y económico; instituciones que aprenden, no instituciones que se aferran ciegamente a sus procedimientos y marcos legales; instituciones que se recrean y se reinventan permanentemente, no estáticas; instituciones que consideran a sus empleados y usuarios como socios, no como beneficiarios.

A nivel institucional hay que impulsar procesos profundos de desarrollo organizacional y gestión del cambio. Hay que prepararse para la complejidad y la incertidumbre. Hay que invertir para que los talentos humanos desplieguen al máximo sus capacidades pero sobre todo hay que renovar compromisos con los usuarios teniendo presente que ellos son la razón de ser de nuestras funciones y actividades. En todo este buen ordenamiento es el bosque el que sale ganando. Las Leyes poco pueden hacer si es que no hay un marco institucional y político decidido a trabajar inteligentemente la implementación del manejo forestal. Se requiere mucha apertura, flexibilidad para reaccionar rápidamente  frente a las limitaciones y obstáculos que la realidad nos va evidenciando. Por ello es importante fortalecer redes de aprendizaje, conocimiento y acción, no sólo al interior de las instituciones sino entre todos los involucrados.

Aunque todos somos conscientes de la necesidad de enriquecer permanentemente el marco legal en el marco de un enfoque de mejora continua ello no debe implicar retrocesos con relación a los importantes avances alcanzados. La reciente incorporación del proceso de consulta previa a los pueblos indígenas en el sector forestal es una señal positiva de respeto e inclusión social.

Ya no es posible quedarse en la reduccionista posición de velar sólo por el lucro sino que existe la necesidad de desarrollar negocios sociales y ambientalmente responsables. Tampoco la sociedad civil está dispuesta a tolerarlo. Necesitamos por tanto avanzar de posiciones confrontacionales a posiciones que favorezcan la cohesión social. Felizmente hay algunas luces en el camino que nos hacen ser optimistas. Sin embargo, no hay que bajar la guardia porque en el país todavía existe una agenda pendiente de redistribución del poder. De ahí que la democracia participativa sea un excelente complemento en la agenda forestal nacional.

El reto es que desde los espacios de diálogo y concertación forestal, los capítulos de Ingenieros Forestales, las organizaciones forestales varias, discutamos y hagamos propuestas de la institucionalidad forestal que soñamos. Hay que empezar con sueños para avanzar pero luego tener la voluntad decidida de hacer esos sueños realidad.


 











jueves, 6 de octubre de 2011

Comunidades de la costa de Piura se movilizan en defensa de tierra comunal el 10 de octubre


 
Foto. archivo Conacami
Servindi, 10 de setiembre, 2011.- El  lunes 10 de octubre las comunidades campesinas de costa de la región Piura realizarán una gran marcha pacífica  en defensa de las tierras comunales y en rechazo a la Ordenanza Regional 214-2011 que pretende afectarlas.
La acción se realizará por acuerdo del Encuentro de Líderes y dirigentes de comunidades campesinas de Piura del 24 de setiembre y reafirmados en los encuentros descentralizados efectuados en la zonas alta, media y de litoral del 27 y 28 del mismo mes. La movilización tiene como punto de concentración la Plaza Ignacio Merino, desde las 9:30 de la mañana.
La Central de Comunidades Campesinas del Bosque Seco de Piura (Cecobosque) denunció que la citada ordenanza atenta contra el derecho constitucional a la consulta previa de las comunidades campesinas, respaldado por el Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mediante un comunicado Cecobosque sostiene que la lucha democrática y pacífica que emprenden involucra en el mediano plazo a más de cien comunidades de sierra “que más adelante probablemente serán también víctimas de una ordenanza similar”.
El abogado Quique Rodríguez sostiene que la ordenanza en cuestión facilitaría la adjudicación de las tierras comunales a favor de comuneros y terceros, además de declarar en abandono legal tierras comunales, cuando terceros poseedores los tengan dedicados a la actividad agropecuaria.
Mediante los incisos f y g se modifican los reglamentos de Organización y Funciones del Gobierno Regional y de la Dirección de Agricultura, y “se atribuye funciones a la entidad regional para legalizar la posesión irregular e ilegítima que pueden tener terceros dentro de los terrenos comunales”.
“Pretenden entregar terrenos que consideran en abandono, pero la figura de abandono no opera para tierras comunales, eso opera para terrenos privados”, afirmó Rodríguez.
Las autoridades regionales pretenden legalizar la prescripción adquisitiva de dominio, “es decir un tercero entró a una tierra comunal y está en posesión determinado número de años, entonces el Gobierno Regional va a darle título de propiedad”, explicó.
Julio Castro Castro, coordinador regional de Piura del partido Tierra y Libertad sostuvo que con la nueva ordenanza “se pretende legalizar a aquellos que adquirieron terrenos comunales de manera ilegal a través de malos dirigentes”.
“Nos preocupa porque se formaliza a aquellos posesionarios que en contubernio con malos dirigentes comunales han venido usufructuando ilegalmente y beneficiándose con terrenos comunales”, señaló.
Agregó que en el inciso g, que habla de las tierras de las comunidades campesinas de la Costa, abarca aquellas que se encuentran hasta los 2 mil msnm.
“Son vastos territorios, con los cuales es muy probable que haya testaferros. No quiero creer que Javier Atkins haya dado esta medida para beneficiar a particulares, cuando en campaña ofreció gobernar para todos los piuranos”, subrayó.

Con información de El Tiempo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

REALIZAN LANZAMIENTO DE PROPUESTA DE ORDENANZA REGIONAL PARA LEY DE CONSULTA PREVIA



Nota de Prensa Nº 182-GRSM/RRPPII.

REALIZAN LANZAMIENTO DE PROPUESTA DE ORDENANZA REGIONAL PARA LEY DE CONSULTA PREVIA
Con la presencia de representantes de las comunidades nativas, sectores públicos y privados que conforman la Mesa de Diálogo de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín, el presidente regional César Villanueva Arévalo realizó el lanzamiento de la propuesta de Ordenanza Regional de Reglamentación de la Ley de Consulta Previa en los Pueblos Indígenas de la Región San Martín.
Junto a la propuesta de Ordenanza Regional que hace llegar la Mesa de Diálogo de los Pueblos Indígenas de San Martín, se adjunta el Reglamento del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios de San Martín; el reglamento considera los objetivos, principios y alcances básicos del derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas, conforme a lo dispuesto en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo-OIT, así como de la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El presidente César Villanueva al realizar el lanzamiento de la propuesta, revaloró la capacidad de dialogo de nuestros hermanos indígenas que está permitiendo junto a la Mesa de Diálogo la presentación de esta propuesta, “este es un trabajo de hace buen tiempo atrás que ha permitido llegar a acuerdos consensuados, mientras que en otros lugares como Bagua por soberbia política de nuestros gobernantes se ha derramado sangre inocente de nativos y policías, pudiendo evitarlo siguiendo el ejemplo de San Martín, que finalmente logró la derogatoria de la mayoría de los Decretos Legislativos lesivos a los nativos y a nuestra Amazonía; lo que se ha logrado es el derecho a la dignidad de nuestros pueblos”, acotó.
Por su parte el Presidente de la Mesa de Dialogo de los Pueblos Indígenas de San Martín, Prof. Lincoln Rojas Salazar, dijo que se espera en un lapso de 30 días recoger todos los aportes y sugerencias necesarias para enriquecer la propuesta, la misma que deberá ser aprobada por el Consejo Regional y la respectiva promulgación por el ejecutivo del Gobierno Regional San Martín.
Moyobamba, 05 de Octubre del 2011                          

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
   DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL
Para mayor información comunicarse con:

Telf. (042) 564100 / (042) 563990 Anexo 212
Calle Aeropuerto Nro 150 - Barrio de Lluyllucucha
                                 MOYOBAMBA - SAN MARTIN